top of page
Buscar

¡Ellos son los artistas que llenarán de vida a Mompox!

  • Mompox Inteligente
  • 2 ene
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago

Fecha: 2 de enero de 2025


Muy pronto, las calles de Mompox se vestirán de color y significado gracias al talento de un grupo de muralistas que dejarán su huella en cada rincón. Con estilos únicos y una profunda conexión con la cultura, ellos transformarán muros en historias vivas que harán que propios y visitantes vean a Mompox con nuevos ojos. Estos murales inteligentes, que fusionan arte y tecnología, invitarán a interactuar con la historia y las tradiciones locales, convirtiendo cada obra en una experiencia única y memorable.


Estos fueron los 10 talentosos muralistas seleccionados:


Juan David Villanueva Toscano


Artista Juan David Villanueva Toscano
Juan David Villanueva Toscano

“Arte que transforma espacios, conecta culturas y enaltece las raíces Momposina."


Soy Juan David Villanueva Toscano, nacido el 24 de marzo de 1998 en la tierra de Dios, Mompox, Bolívar, Colombia. Soy un apasionado artista dedicado a la pintura, el muralismo y al arte efímero. Desde que tengo memoria, el arte ha sido una parte fundamental de mi vida. A través de mis obras, expreso mis emociones, experiencias y parte de la cultura de mis raíces momposinas.


Me destaco por ser muy eficiente en mis trabajos artísticos, demostrando en ellos el profesionalismo; me considero muy creativo, integro, persistente, equitativo y sobre todo comprometido con la cultura y el arte. Comencé mi viaje artístico desde muy niño, tanto así que decidí formarme como Maestro en Artes Plásticas en la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC en el año 2018. A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de exponer en museos, galerías, casas culturales, etc. Además, he tenido la oportunidad de viajar a México y Panamá a representar a Mompox y a Colombia en encuentros internacionales de arte efímero (alfombras efímeras).


Mi proceso creativo está inspirado en el arte y la cultura momposina; siempre me ha gustado mostrar lo bello y cultural que es la tierra de Dios. Creo firmemente en la importancia del arte como medio para conectar con los demás. Espero que mis obras logren resonar emocionalmente con quienes las ven y generen emociones significativas. Desde que comencé mi viaje en el mundo del muralismo, he descubierto que esta forma de arte no solo es una manera de expresarme, sino también una poderosa herramienta para conectar con la comunidad. Mi primer contacto con los murales fue en un taller de arte muralista en la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar en Cartagena, donde aprendí las técnicas básicas y la importancia del color y la composición.


Desde ese momento comencé mis primeros pasos plasmando murales en restaurantes y hoteles de Mompox y Cartagena. A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de trabajar en varios proyectos que me han permitido explorar diferentes estilos y temas. Uno de los proyectos más significativos fue el taller de pintura con énfasis en muralismo ejecutado por la Escuela Taller de Mompox en Sincelejo, Sucre, donde participé como maestro tallerista con jóvenes colombianos y venezolanos para crear murales que representaran la biodiversidad y cultura de Sincelejo.


 Este proyecto no solo me permitió aplicar mis habilidades técnicas, sino que también fue una experiencia enriquecedora al involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso creativo. He aprendido que el muralismo va más allá de la pintura; se trata de contar historias y dar voz a comunidades. En cada mural, busco reflejar las historias y experiencias de quienes viven allí. En otro proyecto en el que participé fue en “Enlaces de juventudes”, donde trabajé con jóvenes locales para desarrollar un mural en homenaje a la juventud momposina que les permitiera reflexionar sobre lo bonita que es la vida y que vivieran sus sueños, tal como se plasmó en el mural.


La colaboración no solo enriqueció el resultado final, sino que también empoderó a los participantes al ver sus ideas plasmadas en una gran escala. Por otra parte, fui partícipe del proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura “Festi Museo 2024” en Mompox, donde, en compañía de otros artistas, se creó un mural de estilo religioso donde se plasmaron imágenes que hacen parte de la iconografía religiosa de Mompox, con el fin de resaltar la cultura y tradiciones momposinas.


A través del muralismo, he tenido la oportunidad de viajar a diferentes lugares y aprender sobre diversas culturas. Cada experiencia me ha enseñado algo nuevo sobre la conexión entre el arte y la comunidad. Estoy convencido/a de que el arte tiene el poder de transformar espacios y fomentar un sentido de pertenencia. En resumen, mi experiencia en muralismo ha sido un viaje increíblemente gratificante.


Cada proyecto me ha desafiado a crecer como artista y como persona, y estoy emocionado por continuar explorando nuevas formas de expresión a través del arte comunitario. Hago parte de la corporación de Artistas Plásticos y Alfombristas de Mompox TAROPE, cuya fortaleza es la creación de impresionantes obras artísticas. Cuenta con artistas que poseen más de 20 años de experiencia en el campo del arte y la cultura, principalmente en el área de muralismo, pinturas artísticas y el arte efímero (alfombras efímeras), y su objetivo principal es promover y preservar el arte, la cultura y las tradiciones momposinas, con el fin de que trasciendan de generación en generación.

Puedes seguir su trayectoria y conectarte con su arte en sus redes sociales; Instagram @juandavillat en tiktok.com/@juandavillat en threads @juandavillat


Marion. Ve


Artista Marion. Ve
Marion. Ve

"Arte que dibuja sonrisas y conecta corazones."


Marion es un artista apasionado, soltero de 34 años, que ha dedicado su vida al arte tras descubrir su verdadera vocación a los 23 años. Aunque inicialmente se formó como administrador de negocios, tomó la valiente decisión de seguir su pasión, aprendiendo de otros expertos y perfeccionando su talento a lo largo de los años.


Con experiencia nacional e internacional, Marion ha trabajado en países como España, Portugal, México y Colombia, participando en festivales y colaborando con alcaldías de diversas ciudades. Su arte está profundamente influenciado por la caligrafía y la ilustración, a través de los cuales busca transmitir buena energía y conectar emocionalmente con las personas.


Su concepto artístico se centra en invitar a las personas a sonreír. Cada trazo y cada palabra en su obra están diseñados para inspirar positividad y felicidad en quienes las contemplan. Este enfoque único se refleja en su proyecto más representativo: "La Cuadrilonga", una serie de grandes murales en las calles de Cartagena, donde la estrella de la bandera simboliza las sonrisas de las personas. Este proyecto ha sido en conjunto con medios como El Universal y Cartagena Sí, y representa el compromiso de Marion por enriquecer culturalmente su ciudad y aportar al desarrollo comunitario.


Con su participación en el proyecto de Mompox, Marion busca marcar un antes y un después, utilizando su arte para generar un impacto positivo y promover el renombre cultural del municipio. Su profesionalismo y dedicación están enfocados en sumar valor a cada comunidad que toca, dejando un legado que inspire y conecte a las personas a través de la alegría y la creatividad.


Puedes seguir el trabajo de Marion en threads.net, @marion.ve en Instagram @marion.ve y su página web www.marionve.com.


Valentina Villalobos Rodríguez


Artista Valentina Villalobos
Valentina Villalobos Rodríguez

"El arte es lo que hace que la vida sea bella".


Valentina Villalobos Rodríguez es una joven artista de Turbaco, Bolívar, con una pasión inquebrantable por el arte mural. A sus 22 años, cursa el octavo semestre de Artes Plásticas en la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac). Soltera y llena de entusiasmo, Valentina ha desarrollado su talento de forma empírica, llevando su esencia única a cada pincelada.


Su técnica combina pinceles, brochas y spray, herramientas que le permiten crear detalles únicos y cautivadores en sus murales. Su enfoque artístico busca mostrar que "el arte es lo que hace que la vida sea bella", un lema que refleja en cada obra con colores vibrantes y composiciones llenas de alegría.


Valentina se inspira en la felicidad, transmitiendo emociones positivas a quienes contemplan sus murales. Para ella, cada creación es una oportunidad de invitar a las personas a sonreír y valorar la belleza que las rodea.


En su participación en el proyecto de murales en Mompox, Valentina desea plasmar la esencia y las características más importantes de su gente, destacando su identidad y su orgullo. Su visión es crear un mural que celebre la riqueza cultural de Mompox, transmitiendo felicidad y generando un profundo sentido de pertenencia.


Puedes seguir su trayectoria y conectarte con su arte en sus redes sociales: Instagram (@valviro_arto).


Egling Meriño


Artista Egling Meriño
Egling Meriño

“Arte que detiene el tiempo para contar historias."


Nació a orillas del río Magdalena, en Barrancabermeja, un lugar marcado por el ritmo del trabajo y la relación constante con el agua. Hace más de 30 años llegó a Cartagena, una ciudad que ha configurado su manera de observar el mundo y de interpretar su complejidad. Estudió arquitectura en la Universidad de San Buenaventura, donde desarrolló una sensibilidad por el espacio y los procesos humanos que lo transformaron. Actualmente estudia una maestría en Ciencias de la Educación, convencido de que el conocimiento debe ser un acto de construcción colectiva.


El arte mural llegó como una evolución natural de mi trabajo con el dibujo; participar en el proyecto Urban Sketcher Cartagena le permitió observar los espacios de la ciudad desde una perspectiva distinta. Reconocer sus formas, sus texturas y la interacción de las personas con esos lugares lo llevó a querer trasladar esa experiencia al muro. Fue el resultado de un deseo por materializar el diálogo entre el espacio físico y las historias que lo habitan, influenciado también por el trabajo de artistas cartageneros que le mostraron cómo el arte puede integrarse con el entorno urbano.


Su obra más representativa es el proyecto "El Oficio del Caribe". "De la Canoa a la Mesa", que actualmente se exhibe en el Museo Histórico de Cartagena de Indias. La exposición reúne más de 15 obras que reflexionan sobre los oficios tradicionales como una forma de entender la relación entre el ser humano y su entorno. Es un intento por capturar no solo lo que se hace, sino cómo esas acciones cotidianas estructuran nuestra identidad y memoria colectiva. La obra busca que el espectador no solo mire, sino que se detenga a pensar en lo que sostiene lo cotidiano.


Trabaja con una técnica mixta que incluye vinilos y aerosol, lo que le permite combinar control y espontaneidad en el proceso creativo. Este enfoque técnico no solo responde a la necesidad de adaptarme a las características del muro, sino también a su interés por explorar cómo los materiales interactúan con el espacio y las historias que intenta narrar. Es un proceso donde cada decisión técnica responde a una intención de representación clara y reflexiva.


El ritmo del mundo contemporáneo se impone como una fuerza que nos aleja de lo esencial. Su trabajo no busca ofrecer respuestas, sino abrir un espacio para cuestionarnos. En un mundo donde todo parece estar orientado al movimiento y al consumo, es necesario detenerse. Contemplar no es un acto pasivo, es una resistencia frente a lo inmediato. Al detenernos, podemos comenzar a comprender aquello que nos define: nuestras raíces, las pequeñas acciones que sostienen la vida.


El arte no tiene un propósito utilitario; su valor radica en recordarnos lo que hemos olvidado ver. En Mompox, su obra querría plantear una reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno, específicamente a través del río Magdalena. Más allá de ser un recurso natural, el río es un eje de vida y de interacción social. El objetivo sería explorar cómo ese espacio configura las dinámicas de trabajo, comercio y comunidad.


 En un mundo cada vez más desconectado de lo local, esta obra busca recordar cómo los territorios modelan nuestras prácticas y pensamientos. El arte no debe ser un espectáculo ni un ruido más dentro del caos cotidiano. Su propósito es servir como un espacio donde podamos experimentar la pausa. Vivimos en una época dominada por la velocidad, donde lo inmediato ha reemplazado a lo importante.


Su trabajo busca abrir un momento para observar, no solo con los ojos, sino con una conciencia más amplia. El arte no transforma de manera inmediata, pero puede sembrar una duda, una inquietud que nos lleve a mirar de nuevo lo que hemos dado por sentado. En ese sentido, cada obra no es un fin en sí mismo, sino una invitación a detenernos y participar en un acto de resistencia contra la deshumanización del tiempo y el espacio.


Puedes seguir su trayectoria y conectarte con su arte en sus redes sociales: Instagram @eg.merino.


Javier Arrieta


Artista Javier Arrieta
Javier Arrieta

“Inspirando y dejando huellas con amor"


Javier Arrieta Santos, oriundo de Los Palmitos, Sucre, es un apasionado pintor empírico de 37 años. Actualmente vive en Mompox junto a su esposa, donde sigue desarrollando su talento artístico con dedicación y amor. Para Javier, el arte es algo que lleva en las venas, influenciado por su familia, que comparte el gusto por la pintura.


Además de ser un talentoso artista, Javier encontró en la docencia otra de sus grandes pasiones. Motivado por enseñar a otros su arte y técnica, decidió formarse como técnico en Artes Plásticas en Bellas Artes, lo que le ha permitido compartir su conocimiento y habilidades con la comunidad.


Su camino como artista comenzó creando figuras en icopor para piñaterías y encargos personalizados. Con el tiempo, su talento fue reconocido, y empezó a pintar murales en colegios, casas y espacios públicos. Gracias a su esfuerzo, ha trabajado en diversos municipios como Sincelejo, Corozal y Granada, dejando una huella artística en cada lugar.


Una de sus obras más representativas, Las aves vuelan, simboliza su dedicación y la capacidad de transmitir emociones a través del arte. Javier sueña con que las personas que contemplen sus murales queden impactadas y emocionadas, reconociendo el amor y esfuerzo que imprime en cada pincelada.


Actualmente, su residencia en Mompox lo inspira a seguir creando y contribuyendo al embellecimiento del municipio, dejando un legado artístico que celebre la cultura y la identidad de la región.


Puedes seguir el trabajo de Javier Arrieta en TikTok @Barbrojas.


Carlos Andrés de la Rosa


Artista Carlos Andrés de La Rosa
Carlos Andrés de la Rosa

"Colores que narran nuestra herencia y transforman comunidades."


Carlos Andrés De la Rosa Palacios es un artista visual y muralista de 39 años, oriundo de Apartadó, Antioquia. Graduado del Instituto Universitario de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC), Carlos ha dedicado su vida al arte urbano como una herramienta para transformar espacios públicos y transmitir mensajes profundos.


Con más de 18 años de experiencia en el muralismo, Carlos optó por ampliar el alcance de su obra más allá de los lienzos tradicionales, llevándola a las calles y superficies urbanas. Para él, el arte es una forma de embellecer las ciudades, cuestionar la cotidianidad y fomentar un ambiente más positivo para la comunidad.


Su obra más representativa, Cartagena de Todos, es un mural creado durante el X Festival de Arte y Literatura Afro e Indígena del Chocó, ubicado en la Universidad Tecnológica del Quindío. Esta pieza refleja su enfoque en la cultura y la herencia afrocolombiana, temas cotidianos y mensajes políticos. La improvisación en los recursos disponibles durante su creación hizo que esta experiencia artística fuera aún más significativa.


Carlos utiliza técnicas mixtas que combinan vinilos y espray, integrando elementos del graffiti y el muralismo. Esta fusión permite que sus obras transmitan mensajes con un alto nivel estético, sin perder el carácter espontáneo del arte urbano.


Su mensaje busca destacar el reconocimiento cultural y étnico, la reconciliación, y la integración cultural. A través de colores y formas vibrantes, invita a reflexionar sobre la riqueza material e inmaterial del Caribe colombiano, promoviendo una sociedad más consciente, equitativa y tolerante.


Con su participación en proyectos como el de Mompox, Carlos aspira a dejar un impacto positivo en la comunidad, generando sonrisas, emociones y reflexiones que resalten la herencia cultural del Caribe. Sus murales buscan ser más que arte visual,desea dejar un  legado para las nuevas generaciones, una celebración de la riqueza cultural y una herramienta para estimular el pensamiento y la imaginación.


Puedes seguir el trabajo de Carlos de la Rosa en Instagram:@carlodp0.


Leanyer Ruiz


Artista Leanyer Ruiz
Leanyer Ruiz

“Arte que conecta raíces, historia y tecnología."


Leanyer Ruiz Ochoa es un artista y diseñador gráfico venezolano de 32 años, residente en Mompox, Bolívar, desde hace seis años. Nacido en Maracay, Estado Aragua, es el menor de seis hermanos y creció en Valle de la Pascua, Estado Guárico, donde cursó sus estudios primarios y parte del bachillerato. Posteriormente, completó su educación secundaria y universitaria en la Isla de Margarita, graduándose como Técnico Superior Universitario en Diseño Gráfico con el apoyo de sus padres.


Desde su niñez, Leanyer ha demostrado una pasión innata por el arte, desarrollándose en pintura, murales y música. Aunque ha aprendido de manera empírica, ha complementado su talento con los conocimientos adquiridos en diseño gráfico. Además, disfruta componer canciones y tocar la guitarra, y explora otras formas de expresión artística como la herrería básica.


Actualmente, es miembro activo de la comunidad cristiana Instituto Bíblico Misionero (I.B.M.), en Mompox, donde participa en el grupo de alabanza liderado por el pastor Richard Buelvas Turizo.


Leanyer busca transmitir, a través de su trabajo, la emoción de conectar con las raíces ancestrales y comprender el esfuerzo histórico que ha construido la identidad actual de Mompox. Sus murales, únicos por su integración de tecnología, invitan a locales y visitantes a sumergirse en la historia, valorar el legado cultural y disfrutar de una experiencia interactiva y educativa.


Su visión es que, al conocer estas historias, tanto mompoxinos como turistas puedan comprender mejor la importancia de la cultura que los rodea y la riqueza histórica que define a Mompox hoy en día.


Puedes seguir su trayectoria y conectarte con su arte en sus redes sociales: Instagram: @Leanyer Ruiz Ochoa.


José Vásquez


Artista José Vásquez
José Vásquez

"Pinceladas libres que cuentan historias y celebran la vida."


José Vásquez, es un joven artista plástico de 22 años, originario de Cartagena y actualmente cursando el 8vo semestre en la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC). Soltero y con una fuerte pasión por el arte, ha encontrado en el muralismo una manera de expresar sus ideas de manera libre y a gran escala, buscando siempre nuevas formas de conectar con su entorno y con el público. Lo cual lo llevó a hacer parte del colectivo Kaizen, que le brinda experimentar libremente lo que busca.


Su incursión en el mundo del mural comenzó como una búsqueda técnica, donde la necesidad de plasmar sus ideas en formatos amplios lo llevó a experimentar con diversas técnicas y enfoques. Esta pasión lo ha llevado a participar en múltiples proyectos locales y en otras ciudades como Arroyo de las canoas, Valledupar y Barranquilla, dejando su huella en diferentes espacios.


El arte de José Vásquez se caracteriza por su uso vibrante y colorido, buscando que sus obras resalten y se integren de manera armoniosa con su entorno. A través de cada mural, busca crear un impacto visual que conecte al espectador con el lugar y las historias que cada obra cuenta.


Con su participación en proyectos como el de Mompox, José Vásquez aspira a impulsar el turismo y la cultura del municipio, contribuyendo a un diálogo entre los visitantes y el territorio. Su visión es que estos murales no solo sean atractivos para el público, sino que también fomenten un sentido de pertenencia entre los habitantes de Mompox, invitándolos a apropiarse de las obras y a sentirse orgullosos de su cultura.


Puedes seguir el trabajo de José Vásquez en Instagram: @zen_artcol.


José David García Cisneros


Artista José David García Cisneros
José David García Cisneros

"Arte que conecta el pasado con nuestras raíces y embellece el presente."


José David García Cisneros es un talentoso artista plástico en formación, nacido en 1999 en Cartagena de Indias, Colombia. El menor de cuatro hermanos creció en el corregimiento de Arroyo de las Canoas, un lugar que alimentó su pasión por el arte desde temprana edad. Actualmente cursa sus estudios en la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, donde se destaca por su creatividad, dedicación y visión artística.


José combina su compromiso personal y profesional con su sueño de convertirse en maestro en artes plásticas. Desde niño, su curiosidad lo llevó a imitar lo que veía y a explorar diversos medios de aprendizaje, lo que marcó el inicio de su viaje artístico.


Sus obras más representativas son pinturas al óleo y acrílico sobre lienzo que retratan canicas, evocando los juegos tradicionales de la infancia. Con estas piezas, José busca despertar nostalgia y valorar los momentos simples y significativos que nos unen como comunidad, especialmente en un mundo cada vez más digital.


En sus murales, José emplea pinceles, brochas, aerógrafos y aerosoles, experimentando con texturas y técnicas que enriquecen la experiencia visual. Su enfoque resalta la diversidad cultural y refuerza el sentido de comunidad, embelleciendo los espacios públicos con arte que conecta a las personas con sus raíces y tradiciones.


Con su participación en proyectos como el de Mompox, José aspira a destacar la diversidad y riqueza de las tradiciones locales.


Puedes seguir el trabajo de José García en Instagram: @Jose_Garciarte04.


Pedro Pablo Herrera Mármol


Artista Pedro Pablo Herrera Mármol
Pedro Pablo Herrera Mármol

“La historia de Mompox a través del arte”


Pedro Pablo Herrera Mármol, artista visual oriundo de Mompox, Bolívar, lleva 60 años de vida y una pasión interminable por expresar la riqueza de su tierra natal a través del arte. Formado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, donde cursó hasta el sexto semestre, complementó su aprendizaje mediante talleres del Fondo Mixto de Cultura de Bolívar y su dedicación autodidacta con tutoriales.


Es miembro activo del colectivo TAROPE, conocido por su enfoque en el muralismo y el arte efímero como las alfombras artísticas. Su trayectoria como muralista comenzó en su propio barrio, donde plasmó murales religiosos y navideños que pronto le abrieron puertas para encargos particulares, explorando una variedad de temas y estilos.


Entre sus obras más significativas destaca el mural en la Casa Museo del Oro de Mompox, un proyecto que resonó profundamente con la comunidad y los visitantes. Este mural no solo capturó la esencia histórica de la región, sino que también reforzó el compromiso de Pedro Pablo con su misión artística: presentar la rica historia de Mompox de manera visualmente atractiva e innovadora.


Su mensaje como artista momposino es claro: "Quiero que la gente, tanto local como foránea, descubra la historia de Mompox desde una perspectiva distinta, que sea cautivadora y llena de creatividad". Con cada pincelada, Pedro Pablo invita al mundo a conocer y valorar la cultura momposina, trascendiendo generaciones y fronteras.



 
 
bottom of page